A través del establecimiento de meticulosas y obsesivas metodologías de búsqueda, recolección, selección, clasificación, catalogación y manipulación de materiales por demás heterogéneos, el trabajo de Gabriel de la Mora explora la finitud y la permanencia, el paso del tiempo, la suspensión del mismo, y la transformación tanto dela materia como de la energía. Los materiales con los que el artista lleva tales ideas al límite provienen de un contexto cotidiano e inmediato, buena parte de ellos podrían incluso ser calificados como desechos: elementos naturales, artefactos y antigüedades, partes de máquinas que han devenido obsoletas, objetos utilitarios cuya función ha sido cancelada y diferentes elementos arquitectónicos. Los resultados abarcan distintos formatos y suelen jugar con las nociones preestablecidas de dibujo, pintura y escultura.Caracterizados por su potencia visual, estos cuerpos de obra complican a la vez distintos términos teóricos e históricos del arte (el ready-made, el objet trouvé, el monocromo, la pintura al aire libre), ironizan la estética minimalista y abstracta, e indagan sobre la naturaleza sempiternamente cambiante de lo pictórico. Por ejemplo, ¿puede la pintura originarse con el paso del tiempo y sin la intervención del artista? Esta aparente negación de la pintura y otros cuestionamientos ontológicos formulados por el cuerpo de obra de De la Mora se extienden a la creación artística en general: ¿cuándo surge y cuándo concluye la obra de arte? ¿Cuál es la función del artista dentro de este acto? De la mano de procesos metódicos y disciplinados en igual medida, Gabriel de la Mora ha constituido una práctica en la cual el rol del artista es resignificado: su labor no es crear ni destruir, simplemente transformar.
Gabriel de la Mora nació el 23 de septiembre de 1968 en la Ciudad de México, donde vive y trabaja actualmente. Cuenta con una Maestría en Pintura (2001-2003) por Pratt Institute, NY y con la Licenciatura en Arquitectura (1987-1991) por la Universidad Anáhuac del Norte, Ciudad de México. Ha sido becario Fulbright-García Robles, de la Fundación Jacques y Natasha Gelman, y miembro del Sistema Nacional de Creadores (2013-2015) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes-FONCA.
Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en México y en el extranjero, entre ellas: Fundación/Colección JUMEX, Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Universitario Arte Contemporáneo-MUAC y Museo de Arte Moderno, Ciudad de México; Museo Amparo, Puebla, México; Museum of Contemporary Art-MOCA, Los Angeles, California; The Museum of Fine Arts, Houston, Texas; El Museo del Barrio, NYC, Nueva York; Albright-Knox, Buffalo, Nueva York; Perez Art Museum, Miami, Florida; Speed Art Museum, Louisville, Kentucky; Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela; Colección Banco de la República and Museo de Arte Moderno de Bogotá, Bogotá; Museo de Arte Latinoamericano-MALBA, Buenos Aires, M+ Hong Kong, China.
Es representado por PROYECTOS MONCLOVA (Ciudad de México), PERROTIN (París, Nueva York, Seúl, Tokio, Shanghai y Hong Kong), Sicardi Ayers Bacino (Houston) y Simões de Assis (Curitiba, Brazil)