A través del establecimiento de meticulosas y obsesivas metodologías de búsqueda, recolección, selección, clasificación, catalogación y manipulación de materiales por demás heterogéneos, el trabajo de Gabriel de la Mora explora la finitud y la permanencia, el paso del tiempo, la suspensión del mismo, y la transformación tanto dela materia como de la energía. Los materiales con los que el artista lleva tales ideas al límite provienen de un contexto cotidiano e inmediato, buena parte de ellos podrían incluso ser calificados como desechos: elementos naturales, artefactos y antigüedades, partes de máquinas que han devenido obsoletas, objetos utilitarios cuya función ha sido cancelada y diferentes elementos arquitectónicos. Los resultados abarcan distintos formatos y suelen jugar con las nociones preestablecidas de dibujo, pintura y escultura.Caracterizados por su potencia visual, estos cuerpos de obra complican a la vez distintos términos teóricos e históricos del arte (el ready-made, el objet trouvé, el monocromo, la pintura al aire libre), ironizan la estética minimalista y abstracta, e indagan sobre la naturaleza sempiternamente cambiante de lo pictórico. Por ejemplo, ¿puede la pintura originarse con el paso del tiempo y sin la intervención del artista? Esta aparente negación de la pintura y otros cuestionamientos ontológicos formulados por el cuerpo de obra de De la Mora se extienden a la creación artística en general: ¿cuándo surge y cuándo concluye la obra de arte? ¿Cuál es la función del artista dentro de este acto? De la mano de procesos metódicos y disciplinados en igual medida, Gabriel de la Mora ha constituido una práctica en la cual el rol del artista es resignificado: su labor no es crear ni destruir, simplemente transformar.
Gabriel de la Mora nació el 23 de septiembre de 1968 en la Ciudad de México, donde vive y trabaja actualmente. Cuenta con una Maestría en Pintura (2001-2003) por Pratt Institute, NY y con la Licenciatura en Arquitectura (1987-1991) por la Universidad Anáhuac del Norte, Ciudad de México. Ha sido becario Fulbright-García Robles, de la Fundación Jacques y Natasha Gelman, y miembro del Sistema Nacional de Creadores (2013-2015) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes-FONCA.
Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en México y en el extranjero, entre ellas: Fundación/Colección JUMEX, Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Universitario Arte Contemporáneo-MUAC y Museo de Arte Moderno, Ciudad de México; Museo Amparo, Puebla, México; Museum of Contemporary Art-MOCA, Los Angeles, California; The Museum of Fine Arts, Houston, Texas; El Museo del Barrio, NYC, Nueva York; Albright-Knox, Buffalo, Nueva York; Perez Art Museum, Miami, Florida; Speed Art Museum, Louisville, Kentucky; Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela; Colección Banco de la República and Museo de Arte Moderno de Bogotá, Bogotá; Museo de Arte Latinoamericano-MALBA, Buenos Aires.
Es representado por PROYECTOSMONCLOVA (Ciudad de México), Timothy Taylor (Nueva York, Londres), Sicardi Ayers Bacino (Houston) y PERROTIN (París, Nueva York, Seúl, Tokio, Shanghai y Hong Kong).
Timothy Taylor se complace en anunciar nuestra presentación en línea para Art Basel Miami Beach. La presentación reúne a diez artistas contemporáneos que exploran la relación entre color, forma y superficie para crear un significado simbólico.
Proyectos Monclova presenta una selección de obras de cinco artistas mexicanos de dos generaciones diferentes: Gabriel de la Mora (* 1968), Helen Escobedo (1934-2010), Fernando García Ponce (1933-1987), Edgar Orlaineta (* 1972), y Eduardo Terrazas (* 1936). Incluyendo dos esculturas, cuatro pinturas y cuatro obras de técnica mixta, estos cinco artistas exploran la historia de la modernidad dentro de México a través de un diálogo continuo de obras que se remontan a 1970.
PROYECTOSMONCLOVA se complace en anunciar la colaboración con ADN Studio, un despacho de diseño creado por Paulo Peña y Paulina Hassey, quienes después de más de una década dedicados al Modernismo Mexicano y al diseño del S. XX, y habiendo desempeñado un papel importante al colocar el diseño mexicano histórico en la escena internacional, lanzaron esta nueva división enfocada completamente al diseño contemporáneo.
Esta es la primera vez que la galería incluye piezas de diseño en su agenda y programación y, con la idea de unir esfuerzos, ADN Studio ha creado una colección especial de mobiliario para el showroom y las oficinas del espacio que además dialogan con las piezas que están expuestas. Asimismo, se presenta la colección Agave, una serie que nace ante la inquietud de usar y convertir la enorme cantidad de residuos no aprovechados de la industria del mezcal en tapetes. Diseñados por Trine Ellitsgaard quien, teniendo un conocimiento profundo del mundo del textil en Oaxaca y consciente del desequilibrio que la industria del mezcal ha causado en el ecosistema y las comunidades, ha encontrado la manera de teñir e hilar dichos deshechos y así crear piezas de diseño con carácter e identidad únicos. Este proyecto tiene un enfoque especial en la inclusión de mujeres y adultos mayores de las comunidades indígenas Zapotecas de Oaxaca quienes se involucran en la manufactura de los tapetes.
Cada mueble de ADN Studio tiene un valor intrínseco que resulta de un proceso de trabajo minucioso: la selección de materiales, los procesos de producción y el trabajo directo con diseñadores y artesanos -atendiendo a las raíces locales- deviene en piezas únicas que empatan con los intereses y compromisos de la galería, por ello nos entusiasma tanto este nuevo proyecto en conjunto.
Gabriel de la Mora: Originalmentefalso / Curador Abraham Villavicencio, Museo Nacional de Arte, MUNAL / Tacuba 8, Centro Histórico, CDMX / Del 4 de febrero 2020 al 14 de febrero 2021.
www.munal.mx/en/exposicion/originalmentefalso
Sicardi | Ayers | Bacino presents eight works by Mexico City-based contemporary artist Gabriel de la Mora (b. 1968, Mexico) in an online viewing room hosted by Hook Selects.
De la Mora began his career as a practicing architect before redirecting his focus to visual art.
Beginning Wednesday, October 21 at 9:00am CDT, please click here to visit the viewing room, open through Saturday, October 24 at 4:00pm CDT.
Through the Hook platform, you can also schedule a live video walkthrough of the viewing room with a gallery staff member to view additional available works. If you have questions, contact William Isbell at william@sicardi.com or call 832.264.3466.
For all other inquiries please call the gallery at 713.529.1313 or email info@sicardi.com.
En el marco de su décimo noveno aniversario, Malba presenta Hable con ella, un programa en el cual diferentes artistas argentinos y latinoamericanos, con diversas trayectorias, son invitados a elegir una obra del acervo del museo para luego compartir desde diversas aproximaciones, su vínculo personal con esa pieza y su creador. La selección estuvo a cargo de Gabriela Rangel, Florencia Malbran y Verónica Rossi con la colaboración de las áreas de cine y literatura.
Gabriel de la Mora (Ciudad de México, 1968) entabla un diálogo visual con una obra de Lidy Prati de la Colección Malba, que no conocía hasta la invitación a participar de este ciclo. Analiza en detalle su retícula, los módulos, los elementos que la conforman, sus colores, y hasta se vale del reporte de condición para su análisis visual. De la Mora cierra su video con una frase de Josef Albers: “Hay cientos de personas capaces de hablar por cada una capaz de pensar. Pero hay miles de personas capaces de pensar por cada una capaz de ver”.
La Licenciatura en Arte Y Creación, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Invita a la charla Dibujo y arte contemporáneo con Gabriel de la Mora.
Jueves 24 de septiembre, 2020
18:00 hrs
Plataformas: zoom
Inscripción antes de la sesión: mrosales@iteso.mx
A través del establecimiento de meticulosas y obsesivas metodologías de búsqueda, recolección, selección, clasificación, catalogación y manipulación de materiales por demás heterogéneos, el trabajo de Gabriel de la Mora explora la finitud y la permanencia, el paso del tiempo, la suspensión del mismo, y la transformación tanto dela materia como de la energía. Los materiales con los que el artista lleva tales ideas al límite provienen de un contexto cotidiano e inmediato, buena parte de ellos podrían incluso ser calificados como desechos: elementos naturales, artefactos y antigüedades, partes de máquinas que han devenido obsoletas, objetos utilitarios cuya función ha sido cancelada y diferentes elementos arquitectónicos. Los resultados abarcan distintos formatos y suelen jugar con las nociones preestablecidas de dibujo, pintura y escultura.Caracterizados por su potencia visual, estos cuerpos de obra complican a la vez distintos términos teóricos e históricos del arte (el ready-made, el objet trouvé, el monocromo, la pintura al aire libre), ironizan la estética minimalista y abstracta, e indagan sobre la naturaleza sempiternamente cambiante de lo pictórico. Por ejemplo, ¿puede la pintura originarse con el paso del tiempo y sin la intervención del artista? Esta aparente negación de la pintura y otros cuestionamientos ontológicos formulados por el cuerpo de obra de De la Mora se extienden a la creación artística en general: ¿cuándo surge y cuándo concluye la obra de arte? ¿Cuál es la función del artista dentro de este acto? De la mano de procesos metódicos y disciplinados en igual medida, Gabriel de la Mora ha constituido una práctica en la cual el rol del artista es resignificado: su labor no es crear ni destruir, simplemente transformar.
Gabriel de la Mora nació el 23 de septiembre de 1968 en la Ciudad de México, donde vive y trabaja actualmente. Cuenta con una Maestría en Pintura (2001-2003) por Pratt Institute, NY y con la Licenciatura en Arquitectura (1987-1991) por la Universidad Anáhuac del Norte, Ciudad de México. Ha sido becario Fulbright-García Robles, de la Fundación Jacques y Natasha Gelman, y miembro del Sistema Nacional de Creadores (2013-2015) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes-FONCA.
Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en México y en el extranjero, entre ellas: Fundación/Colección JUMEX, Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Universitario Arte Contemporáneo-MUAC y Museo de Arte Moderno, Ciudad de México; Museo Amparo, Puebla, México; Museum of Contemporary Art-MOCA, Los Angeles, California; The Museum of Fine Arts, Houston, Texas; El Museo del Barrio, NYC, Nueva York; Albright-Knox, Buffalo, Nueva York; Perez Art Museum, Miami, Florida; Speed Art Museum, Louisville, Kentucky; Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela; Colección Banco de la República and Museo de Arte Moderno de Bogotá, Bogotá; Museo de Arte Latinoamericano-MALBA, Buenos Aires.
Es representado por PROYECTOSMONCLOVA (Ciudad de México), Timothy Taylor (Nueva York, Londres), Sicardi Ayers Bacino (Houston) y PERROTIN (París, Nueva York, Seúl, Tokio, Shanghai y Hong Kong).