A través del establecimiento de meticulosas y obsesivas metodologías de búsqueda, recolección, selección, clasificación, catalogación y manipulación de materiales por demás heterogéneos, el trabajo de Gabriel de la Mora explora la finitud y la permanencia, el paso del tiempo, la suspensión del mismo, y la transformación tanto dela materia como de la energía. Los materiales con los que el artista lleva tales ideas al límite provienen de un contexto cotidiano e inmediato, buena parte de ellos podrían incluso ser calificados como desechos: elementos naturales, artefactos y antigüedades, partes de máquinas que han devenido obsoletas, objetos utilitarios cuya función ha sido cancelada y diferentes elementos arquitectónicos. Los resultados abarcan distintos formatos y suelen jugar con las nociones preestablecidas de dibujo, pintura y escultura.Caracterizados por su potencia visual, estos cuerpos de obra complican a la vez distintos términos teóricos e históricos del arte (el ready-made, el objet trouvé, el monocromo, la pintura al aire libre), ironizan la estética minimalista y abstracta, e indagan sobre la naturaleza sempiternamente cambiante de lo pictórico. Por ejemplo, ¿puede la pintura originarse con el paso del tiempo y sin la intervención del artista? Esta aparente negación de la pintura y otros cuestionamientos ontológicos formulados por el cuerpo de obra de De la Mora se extienden a la creación artística en general: ¿cuándo surge y cuándo concluye la obra de arte? ¿Cuál es la función del artista dentro de este acto? De la mano de procesos metódicos y disciplinados en igual medida, Gabriel de la Mora ha constituido una práctica en la cual el rol del artista es resignificado: su labor no es crear ni destruir, simplemente transformar.
Gabriel de la Mora nació el 23 de septiembre de 1968 en la Ciudad de México, donde vive y trabaja actualmente. Cuenta con una Maestría en Pintura (2001-2003) por Pratt Institute, NY y con la Licenciatura en Arquitectura (1987-1991) por la Universidad Anáhuac del Norte, Ciudad de México. Ha sido becario Fulbright-García Robles, de la Fundación Jacques y Natasha Gelman, y miembro del Sistema Nacional de Creadores (2013-2015) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes-FONCA.
Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en México y en el extranjero, entre ellas: Fundación/Colección JUMEX, Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Universitario Arte Contemporáneo-MUAC y Museo de Arte Moderno, Ciudad de México; Museo Amparo, Puebla, México; Museum of Contemporary Art-MOCA, Los Angeles, California; The Museum of Fine Arts, Houston, Texas; El Museo del Barrio, NYC, Nueva York; Albright-Knox, Buffalo, Nueva York; Perez Art Museum, Miami, Florida; Speed Art Museum, Louisville, Kentucky; Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela; Colección Banco de la República and Museo de Arte Moderno de Bogotá, Bogotá; Museo de Arte Latinoamericano-MALBA, Buenos Aires.
Es representado por PROYECTOSMONCLOVA (Ciudad de México), Timothy Taylor (Nueva York, Londres), Sicardi Ayers Bacino (Houston) y PERROTIN (París, Nueva York, Seúl, Tokio, Shanghai y Hong Kong).
ZONAMACO 2023
Alejandra Venegas, Ángela Gurría, Chantal Peñalosa, Edgar Orlaineta, Eduardo Terrazas, Fernando García Ponce, Gabriel de la Mora, Helen Escobedo, Hilda Palafox, Manuel Felguérez, Martín Soto Climent, Néstor Jiménez, Tercerunquinto, Yoshua Okón.
Booth A113
08.02.2023 – 12.02.2023
Centro Citibanamex
Av. del Conscripto 311, Lomas de Sotelo, Hipódromo de las Américas, Miguel Hidalgo, 11200 Ciudad de México, CDMX
Proyectos Monclova participa en la feria ZONAMACO 2023 en una colaboración especial con la galería Simões de Assis, con sedes en São Paulo y Curitiba en Brasil. Ambas galerías presentan una propuesta de arte contemporáneo y moderno con una selección de artistas argentinos, brasileños, mexicanos y venezolanos que trabajan con la abstracción y geometría. Por su parte, Proyectos Monclova presentará obras de Alejandra Venegas, Ángela Gurría, Chantal Peñalosa, Edgar Orlaineta, Eduardo Terrazas, Fernando García Ponce, Gabriel de la Mora, Helen Escobedo, Hilda Palafox, Manuel Felguérez, Martín Soto Climent, Néstor Jiménez, Tercerunquinto y Yoshua Okón. Al mismo tiempo, Simões de Assis mostrará obra de Abraham Palatnik, Alfredo Volpi, Antonio Asis, Juan Parada, Carlos Cruz-Diez, Emanoel Araujo, Gonçalo Ivo, Jesús Rafael Soto, Mano Penalva, Miguel Bakun y Sérgio Camargo. El resultado de este trabajo establece diálogos a partir de diferentes lenguajes, soportes y expresiones estéticas.
https://zsonamaco.com/es/february/arte-contemporaneo/2023/galleries
www.proyectosmonclova.com
Gabriel de la Mora @ SALON PERROTIN MATIGNON
Xavier Veilhan, Johan Creten, Hans Hartung, Thilo Heinzmann, Sophie Calle, Jean-Marie Appriou, Laurent Grasso, Gregor Hildebrant, Mathilde Denize, Klara Kristalova, Pieter Vermeersch, Lee Bae, Jean-Pjilippe Delhomme, Gabriel de la Mora, Takashi Murakami, and Tavares Strachan.
01.10 – 03.11.2023
Paris
2 Bis Avenue Matignon 75008 Paris
https://www.perrotin.com/
Gabriel de la Mora @Proyectos Monclova Booth G28 Art Basel Miami Beach
Miami Beach Convention Center
December 1 – 3, 2022
James Benjamin Franklin, Eduardo Terrazas, Edgar Orlaineta, Michael Sailstorfer, Gabriel de la Mora, Ángela Guirría, Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Alexander Calder.
https://www.proyectosmonclova.com/
*Las alas de mariposa utilizadas en esta nueva serie Lepidóptera, provienen de mariposas criadasen mariposarios de Perú, Indonesia y Madagascar, al morir de forma natural al ser liberadas, son recolectadas por comunidades locales.
Gabriel de la Mora @ Perrotin
Art Basel Miami Beach
Booth J3
December 1 — 3, 2022
Miami Beach Convention Center
1901 Convention Center Drive, Miami Beach, FL 33139
Perrotin is pleased to participate in this year’s iteration of Art Basel Miami Beach with an interactive project by art collective MSCHF, a nested solo presentation by Japanese artists belonging to Kaikai Kiki studio, and the debut of work by new artists to the gallery: Henry Gunderson, Nikki Maloof, Sophia Narrett, and Kathia St. Hilaire.
Brooklyn-based art collective MSCHF will make their debut at Art Basel with an immersive sculpture on Perrotin’s booth, concurrent to their exhibition at Perrotin New York on view through December 23, No More Tears, I’m Lovin’ It.
Central to the booth, Perrotin will present new artwork by Japanese artists belonging to Kaikai Kiki. Emi Kuraya, MADSAKI, and ob will debut new paintings, Otani Workshop will present a series of bronze sculptures and paintings, and Takashi Murakami will debut works from his Murakami.Flowers series. Concurrently, Otani Workshop recently opened Hand, Eye, and Soul at Perrotin Seoul and Takashi Murakami will inaugurate Perrotin Dubai with a solo exhibition, on view from November 25, 2022 through January 28, 2023.
Henry Gunderson will unveil a large-scale painting from his “House” series, marking Perrotin’s first collaboration with the artist, ahead of a solo exhibition of his work at Perrotin New York this Spring. Gunderson uses an acrylic layering technique in his oversized, hyperrealistic paintings that explore the human psyche through post-industrial American Pop Art landscapes.
Additionally, we will present a nested solo corner of still life artworks by Nikki Maloof, Sophia Narrett, and Danielle Orchard, who will have their debut exhibitions at Perrotin New York in Spring 2023. Kathia St. Hilaire will also present a new work on the booth, concurrent to her first-ever institutional exhibition, titled Immaterial Being, at NSU Fort Lauderdale.
Finally, Bernard Frize will present a new series of paintings, concurrent to his exhibition at Perrotin Paris (2 bis Avenue Matignon), Comment Puis-Je Te Dire…, on view through December 17.
Perrotin’s booth will include a curated selection of works by Jean-Marie Appriou, Iván Argote, Hernan Bas, Genesis Belanger, Anna-Eva Bergman, Stan Burnside, Jean-Philippe Delhomme, Nick Doyle, Charles Hascoët, Thilo Heinzmann, John Henderson, Leslie Hewitt, Gregor Hildebrandt, Kara Joslyn, Izumi Kato, Bharti Kher, Klara Kristalova, Trevon Latin, Lee Bae, Gabriel de la Mora, Jean-Michel Othoniel, Paola Pivi, Gabriel Rico, Jesús Rafael Soto, Josh Sperling, Tavares Strachan, and Xiyao Wang.
Gabriel de la Mora @ Timothy Taylor Booth C28
Art Basel Miami Beach
VIP Preview: 29 – 30 November 2022 Public Days: 1 – 3 December 2022
Timothy Taylor is pleased to present a blend of primary and secondary-market works for Art Basel Miami Beach 2022, showcasing artists Daniel Crews-Chubb, Jorge Eielson, Armen Eloyan, Sam Francis, Adolph Gottlieb, Damien Hirst, David Hockney, Alex Katz, Jonathan Lasker, Glenn Ligon, Sahara Longe, Chris Martin, Eddie Martinez, Josephine Meckseper, Gabriel de la Mora, Annie Morris, Richard Patterson, Hayal Pozanti, Jiab Prachakul, Sean Scully, Kiki Smith and Eduardo Terrazas.
Tracing the influence and potency of 20th century masters to the vibrant work of contemporary artists today, the paintings and sculpture in this presentation focus on the blaze of painterly colour and clarity of form. They reflect the moment before the eye and brain connect in a snap of seeing: when life moves into flashes of pure abstraction.
WEST BUND ART & DESIGN
Gabriel de la Mora
West Bund Art Center
Booth: A108 / Perrotin
10-13 November 2022
Shanghai, China
Enlace a la entrevista:
https://mp.weixin.qq.com/s/-1pDaTcPsjOwnDNZpBMz5Q
WEST BUND ARTY & DESIGN
Gabriel de la Mora
West Bund Art Center
Booth: A108
10-13 November 2022.
For West Bund Art & Design 2022, Perrotin will dedicate a solo booth of new works by Mexican artist Gabriel de la Mora.
Gabriel de la Mora´s practice focuses on the construction of seemingly minimal yet extremely complex surfaces that are underlined by intense mathematical precision. As both a collector of objects and fascinated by science, he began to make geometric compositions with elements that contrain genetic material – human hair, feathers, eggshells, or most recently, butterfly wings. For this new body of work, titled Lepidoptera, De la Mora mines the rich cultural symbolism of the butterfly, sourcing the material from butterfly conservation farms in Peru and Indonesia. In addition, the artist presents an evolution to this series, including three works that integrate three different materials at the same time: Morpho didius butterfly wings, 24 karats Pure Gold leaf, and acrylic paint.
https://www.perrotin.com/art-fairs/west-bund-shanghai/10495
https://www.perrotin.com/artists/gabriel_de_la_mora_/455#news
Gabriel de la Mora @ PERROTIN Booth A11 FRIEZE LONDON
Regent´s Park
October 13 – 17, 2022
For this year’s iteration of Frieze London, Perrotin is pleased to present a new set of works by GaHee Park, some of which were created this summer during the gallery’s residency in Cap Ferret. The artist will showcase a series of paintings and drawings in a nested presentation.
We will also present unseen works by Bernard Frize and Iván Argote who will have simultaneous shows at Perrotin Paris this October. Argote’s paintings presented at our booth echo to his special presentation Air de jeux at the Centre Pompidou in Paris, as part of his nomination for Marcel Duchamp Prize.
In addition to his solo exhibition at the Yorkshire Sculpture Park, American artist Daniel Arsham will present a recent sculpture at our booth.
Finally, we will present a selection of works by artists from our roster, including Jean-Marie Appriou, Lee Bae, Bharti Kher, Sophie Calle, Johan Creten, Jean-Philippe Delhomme, Mathilde Denize, Jens Fänge, Laurent Grasso, Hans Hartung, Thilo Heinzmann, Leslie Hewitt, Gregor Hildebrandt, Susumu Kamijo, Klara Kristalova, Gabriel de la Mora, Takashi Murakami, Jean-Michel Othoniel, Paola Pivi, Claire Tabouret, Xiyao Wang, and others.
https://www.frieze.com/tags/frieze-london-2022
PROYECTOS MONCLOVA
Armory Show 2022
09.09.2022 – 11.09.2022
Booth 341
Abel Quezada, Hilda Palafox, Helen Escobedo, Eduardo Terrazas, Gabriel de la Mora, James Benjamin FranklinJavits Center / 429 11th Avenue
New York, NY 10001https://www.proyectosmonclova.com/Imagen:
Gabriel de la Mora , 1,800 – Di. Ju (900 II- Di.Ju.+ 900 I – Di.Ju.), 2022
Díptico de mosaico de alas de mariposa Dione juno sobre cartulina de museo y bastidor de madera / Dyptich of Dione juno butterfly wings mosaic on museum cardboard and wooden frame
Overall dimensions: 35 x 70 x 6 cm / 13.78 x 27.56 x 2.36 inches
Each image dimensions: 30 x 30 x 2 cm /11.81 x 11.81 x .79 inches
Each framed dimensions: 35 x 35 x 6 cm / 13.78 x 13.78 x 2.36 inches
Las alas de mariposa usadas en esta nueva serie Lepidóptera, provienen de mariposas criadas en mariposarios de Perú, Indonesia y Madagascar, al morir de forma natural al ser liberadas, son recolectadas por comunidades locales
The Armory Show
Booth 228 | Javits Center | New York, NY
September 8-11, 2022
Sicardi | Ayers | Bacino is pleased to announce our participation in The Armory Show 2022 at the Javitz Center in New York from September 8-11. In Booth 228, the gallery will present a group exhibition featuring gallery artists Gustavo Díaz, Thomas Glassford, Marco Maggi, Gabriel de la Mora, Reynier Leyva Novo, Miguel Angel Ríos, Fanny Sanín, and Melanie Smith.
Fair Schedule:
VIP Preview invitation only Public Days
Tickets are available for purchase here.
For a preview of the booth, please call the gallery at 713.529.1313 or contact William Isbell at 832.264.3466 (william@sicardi.com) or Rebekah Bredthauer at 901.825.2909 (rebekah@sicardi.com). |
IMAGE: Gabriel de la Mora, 8,684, 2022. 4,372 concave blown glass fragments and aluminum, 4,312 convex blown glass fragments and aluminum on museum cardboard and wood, 38 5/8 x 38 5/8 x 2 3/8 in.
Fabiola Iza
FUERA DE CUADRO
TEXTOS
FABIOLA IZA
CECILIA FAJARDO HILL
EDITORA
FABIOLA IZA
GESTIÓN DE IMÁGENES
ALFREDO GALLEGOS
DISEÑO EDITORIAL
ESTEBAN GÉRMAN
CORRECCIÓN DE ESTILO
ROBIN MYERS
ESTUDIO GABRIEL DE LA MORA
JORGE HERNÁNDEZ, MIGUEL HERNÁNDEZ, SANDRA MARTÍNEZ, GLADYS MAURICIO, KARINA MAURICIO Y ARTURO SOTO
Fuera de cuadro es un estudio monográfico sobre la obra de Gabriel de la Mora. Conformado por tres ensayos, cada uno acompañado por imágenes, la publicación analiza los métodos de trabajo que yacen detrás de su producción material. En vez de intentar ofrecer una lectura más sobre las series que ha creado desde 2006 (las cuales están hechas principalmente de desechos y materiales cuya vida útil ha caducado y que borran los límites entre dibujo, pintura y escultura), este libro contribuye al estudio de las formas de trabajo –esto es, de los procesos– más que al campo de la historia del arte, el cual se concibe como la investigación de objetos, en teoría, conclusos. Por lo tanto, Fuera de cuadro se enfoca en las influencias que nutren al trabajo de Gabriel de la Mora junto con las metodologías que implementa para manipular una infinidad de materias primas. Los ensayos abordan cuestiones relacionadas con temas tales como el animismo y el papel del coleccionista, la finitud, los procesos de reificación y la ontología del objeto artístico analizado a través de la producción del artista. Fuera de Cuadro será el primer número dentro de una serie de publicaciones digitales que realizará el artista en colaboración con curadores y escritores jóvenes; este título inicial también da nombre a la serie en desarrollo. El propósito de la misma es develar los procesos físicos y mentales imbricados en el proceso creativo, de manera que cada curador o escritor determinará la perspectiva de cada libro, ofreciendo distintas aproximaciones a lo que comprende abordar a la práctica artística “fuera de cuadro”.
Descarga aqui:
http://gabrieldelamora.com/fueradecuadro/index.html
PROYECTOSMONCLOVA
PUBLICADO CON MOTIVO DE LA EXHIBICIÓN:
/ PUBLISHED ON THE OCASSION OF THE EXHIBITION:
Gabriel de la Mora: Entropías
06.02.2018 – 10.03.2018
−
© El artista, los autores, los fotógrafos,
y PROYECTOSMONCLOVA
© The artist, the authors, the photographers,
and PROYECTOSMONCLOVA
−
TEXTO / TEXT
Eliza Mizrahi Balas
FOTOGRAFÍA / PHOTOGRAPHY
Estudio Gabriel de la Mora
ASESORÍA EN CONSERVACIÓN
Ana Lizeth Mata
VIDEO
Javier Velázquez, Ramiro Chaves
IMÁGENES / IMAGES
Alfredo Gallegos
EDITORA / EDITOR
Elizabeth Calzado
TRADUCCIÓN DEL INGLÉS / ENGLISH TRANSLATION
Christopher Fraga
DISEÑO / DESIGN
Esteban Gérman
−
Impreso en México en los talleres de Offset
Rebosán / Printed in Mexico at the workshop
of Offset Rebosán
Disponible en la galería PROYECTOSMONCLOVA
Tiene un costo de recuperación de $300.00 pesos.
Brett Littman - Jace Clayton.
The Drawing Center
Julio 15 – Septiembre 2, 2016
Galeria Principal
Gabriel de la Mora
Sound Inscriptions on Fabric
Curada por Brett Littman
Drawing Papers 127
Ensayos por Brett Littman y Jace Clayton
ISBN 978 – 0 – 942324 – 97 – 6
Para pedidos internacionales.
Por favor ponerse en contacto con Kate Robinson, Gerente de la Libreria.
Willy Kautz
LO QUE NO VEMOS LO QUE NOS MIRA / WHAT WE DO NOT SEE, WHAT LOOKS BACK AT US
ISBN: 978-607-95918-4-7
Edición bilingüe: Inglés / Español, 236 páginas a color
Diseño: Nicolás Pradilla
Traducción: Richard Moszka (cap 1-5) / Michael Parker Stainback (cap 6-7)
Edición: Museo Amparo (2015)
Pueden comprarlo en la tienda del Museo Amparo o solicitarlo a Consuelo Zavaleta al correo consuelo@museoamparo.com o al teléfono (52) 22 22 29 38 50 ext. 843 en el horario de 10:00 am a 6:00 pm de miércoles a lunes.
Francisco Reyes Palma
El libro, Gabriel de la Mora, Originalmentefalso / Originallyfake encara una problemática que desborda la escena del arte contemporáneo pues, no obstante la magnitud de falsificaciones que saturan el mercado de arte, la crítica, la institución, la galería y el coleccionismo suelen optar por el silencio.
En la búsqueda obsesiva de materia prima para su proyecto de incorporar una serie de obras falsas a la esfera de la creación legítima, Gabriel de la Mora se sumerge en el complejo submundo del mercado negro del arte y mantiene contacto con una amplia gama de coleccionistas y con los archivos de algunas galerías, casas subastadoras y talleres de restauro que apoyan su propuesta.
Esta publicación es asimismo un intento por acercar al lector al proceso creativo de cada obra, de manera que su comprensión y disfrute se mantengan abiertos, sobre todo por tratarse de una estética agresiva, liminal, donde conviven las síntesis formales y las revisiones postconceptuales, el refinamiento y la abyección.
El intenso y prolongado diálogo entre Gabriel de la Mora y Francisco Reyes Palma, refiere a una exploración en los bordes de lo artístico, que muestra también otros modos de relación entre el artista y el crítico, las lógicas de exposición y la historia del arte. Exploración que aún se mantiene abierta.
Edición bilingüe, inglés y español. / 112 páginas.
Co-editada por Conaculta y Literal Publishing.
Diseño de Nicolás Pradilla.
Traducción de Christopher Michael Fraga.
ISBN: 978-0-9897957-4-6 Literal Publishing
ISBN: 978-607-516-360-4 CONACULTA
PARA COMPRA
Por favor ponerse en contacto con:
Rose Mary Salud
rosemarysalum@aol.com
Puntos de venta:
EDUCAL
Sergio Rodríguez Blanco y Gabriel de la Mora
Alegorías Capilares recibió el Premio Bellas Artes de Literatura Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas 2009. Sergio Rodríguez Blanco construye una travesía por el universo estético que despliega el pelo humano utilizado como materia para el arte en el trabajo del artista mexicano Gabriel de la Mora. Un viso de perversión palpita detrás del esteticismo y la sorprendente destreza técnica de algunas de sus obras realizadas con fibras capilares de seres humanos.
2011 | Primera Edición
160 páginas
Español
16.5 x 22.5 cm
Encuadernación: Pasta dura
ISBN: 978-607-7663-25-6
Punto de Venta:
http://www.trilce.com.mx/?product=alegorias-capilares
Willy Kautz, Miguel González Virgen, Gilbert Vicario, Robert C. Morgan, María Minera y Gabriel de la Mora
Interpretar el trabajo artístico de Gabriel de la Mora es como buscar la huella de un crimen con la sospecha de que éste nunca tuvo lugar. En sus obras, la precisión y la ejecución parecen maniobras conceptuales a la vez que formales.
Si todo parece estar en su sitio, ¿qué es lo perturbador y lo maravilloso de su trabajo?, ¿qué es lo que nos conduce a una experiencia de lo siniestro? Su trabajo guarda relación con el lado oscuro de la psique, su lado interno, al margen de las proposiciones cínicas e irónicas tan comunes al arte contemporáneo.
Este libro recorre la obra de Gabriel de la Mora, su trabajo explora la identidad personal y cultural a través de diferentes líneas de investigación que trazan el hilo conductor de su obra: la originalidad, lo paranormal, la identidad, la memoria, el retrato y el cuerpo, que forman parte del juego entre dicotomías (figuración-abstracción, barroco-minimalista, inocencia-crueldad, tradicional-experimental) representadas en sus obras. En ellas, la línea y el punto se vuelen elementos fundamentales que generan un dialogo entre dibujo y escultura, entre lo bidimensional y lo tridimensional.
Páginas 224
Medidas 21,5 x 28 cm
Encuadernación Tela con sobrecubierta francesa
2 Ediciones Español /Inglés
ISBN
Castellano 978-84-7506-964-7
Inglés 978-84-7506-965-4