A través del establecimiento de meticulosas y obsesivas metodologías de búsqueda, recolección, selección, clasificación, catalogación y manipulación de materiales por demás heterogéneos, el trabajo de Gabriel de la Mora explora la finitud y la permanencia, el paso del tiempo, la suspensión del mismo, y la transformación tanto dela materia como de la energía. Los materiales con los que el artista lleva tales ideas al límite provienen de un contexto cotidiano e inmediato, buena parte de ellos podrían incluso ser calificados como desechos: elementos naturales, artefactos y antigüedades, partes de máquinas que han devenido obsoletas, objetos utilitarios cuya función ha sido cancelada y diferentes elementos arquitectónicos. Los resultados abarcan distintos formatos y suelen jugar con las nociones preestablecidas de dibujo, pintura y escultura.Caracterizados por su potencia visual, estos cuerpos de obra complican a la vez distintos términos teóricos e históricos del arte (el ready-made, el objet trouvé, el monocromo, la pintura al aire libre), ironizan la estética minimalista y abstracta, e indagan sobre la naturaleza sempiternamente cambiante de lo pictórico. Por ejemplo, ¿puede la pintura originarse con el paso del tiempo y sin la intervención del artista? Esta aparente negación de la pintura y otros cuestionamientos ontológicos formulados por el cuerpo de obra de De la Mora se extienden a la creación artística en general: ¿cuándo surge y cuándo concluye la obra de arte? ¿Cuál es la función del artista dentro de este acto? De la mano de procesos metódicos y disciplinados en igual medida, Gabriel de la Mora ha constituido una práctica en la cual el rol del artista es resignificado: su labor no es crear ni destruir, simplemente transformar.
Gabriel de la Mora nació el 23 de septiembre de 1968 en la Ciudad de México, donde vive y trabaja actualmente. Cuenta con una Maestría en Pintura (2001-2003) por Pratt Institute, NY y con la Licenciatura en Arquitectura (1987-1991) por la Universidad Anáhuac del Norte, Ciudad de México. Ha sido becario Fulbright-García Robles, de la Fundación Jacques y Natasha Gelman, y miembro del Sistema Nacional de Creadores (2013-2015) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes-FONCA.
Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en México y en el extranjero, entre ellas: Fundación/Colección JUMEX, Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Universitario Arte Contemporáneo-MUAC y Museo de Arte Moderno, Ciudad de México; Museo Amparo, Puebla, México; Museum of Contemporary Art-MOCA, Los Angeles, California; The Museum of Fine Arts, Houston, Texas; El Museo del Barrio, NYC, Nueva York; Albright-Knox, Buffalo, Nueva York; Perez Art Museum, Miami, Florida; Speed Art Museum, Louisville, Kentucky; Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela; Colección Banco de la República and Museo de Arte Moderno de Bogotá, Bogotá; Museo de Arte Latinoamericano-MALBA, Buenos Aires.
Es representado por PROYECTOSMONCLOVA (Ciudad de México), Timothy Taylor (Nueva York, Londres), Sicardi Ayers Bacino (Houston) y PERROTIN (París, Nueva York, Seúl, Tokio, Shanghai y Hong Kong).
El artista es el autor que desaparece..
Gabriel de la Mora
Viernes 03 de junio de 2022
CONFERENCIA 18:00 h.
INAUGURACIÓN 19:00 h.
Pinacoteca Universitaria | Vicente Guerrero 35, Centro, Colima, Mx
Gabriel de la Mora @ Booth G2 PERROTIN / Dallas Art Fair
Abril 21 – 24, 2022
1807 Ross Avenue, Dallas, Texas 75201
Artistas: Iván Argote, Thilo Heinzmann, Leslie Hewitt, Trevon Latin, Gabriel de la Mora, Paola Pivi, Gabriel Rico and Kathia St. Hilaire.
Obra :
Gabriel de la Mora, 7,200 IV – M.D, 2022, Mosaico de alas de mariposa Morpho didius sobre cartulina de museo / Morpho didius butterfly wings mosaic on museum cardboard, 30 x 30 x 2 cm / 11.81 x 11.81 x .79 inches, Enmarcado 35 x 35 x 6 cm / Framed 13.78 x 13.78 x 2.36 inches, Serie Lepidóptera / Lepidoptera Series.
Créditos de foto: Guillaume Ziccarelli
*Las alas de mariposa utilizadas en esta nueva serie Lepidóptera, provienen de mariposas criadas en mariposarios de Perú, Indonesia y Madagascar, al morir de forma natural al ser liberadas, son recolectadas por comunidades locales.
Sicardi | Ayers | Bacino is pleased to announce our participation in Dallas Art Fair at the Fashion Industry Gallery in Dallas’ design district from April 21-24, 2022. From a vintage Physichromie by Carlos Cruz-Diez to abstract works made of pigmented turkey feathers by Gabriel de la Mora and an acrylic painting by Mercedes Pardo, this selection offers a glimpse into the dynamic range of our modern and contemporary program. Our booth will also feature works by Elias Crespin, Gustavo Díaz, Marco Maggi, Miguel Ángel Rojas, Fanny Sanín, Melanie Smith, and John Sparagana.
Fashion Industry Gallery
1807 Ross Ave
Dallas, TX 75201
Booth A3
Purchase tickets here: Dallas Art Fair Tickets
VIP Preview Day: Thursday, April 21
Fair Dates: Friday, April 22 – Sunday, April 24
For a preview of the booth, contact William Isbell at william@sicardi.com or 832.
Gabriel de la Mora @ EXPO CHICAGO / Booth 205 Timothy Taylor
April 8 – 10, 2022.
Timothy Taylor is pleased to present our 2022 Expo Chicago booth, featuring a diverse selection of works by seventeen artists: Daniel Crews-Chubb, Armen Eloyan, Philip Guston, Alex Katz, Jonathan Lasker, Eddie Martinez, Gabriel de la Mora, Richard Patterson, Sean Scully, Kiki Smith, Annie Morris, Anselm Kiefer, Chris Martin, Sahara Longe, Eduardo Terrazas, Honor Titus and Ding Yi.
Together, these artists embody the balance between early-career contemporary artists and established post-war figures that is a hallmark of the gallery’s singular visual program, raising questions about changing approaches to figuration and abstraction; explorations of materiality; and evolving perspectives across successive generations on how to chronicle the human experience.
Gabriel de la Mora @ SP-ARTE 2022 Booth E7 Simões de Assis
6-10 abril 2022
São Paolo, Brasil
https://www.sp-arte.com/galerias/simoes-de-assis/
https://www.simoesdeassis.com/
Imagen: Gabriel de la Mora, 26,030, 2014,26,030 fragmentos de cascarón de huevo sobre madera, 45 x 45 x 4 cm.
Últimos días hasta el domingo 13 de marzo de 2022
Gabriel de la Mora: El poeta es el autor que desaparece
En el Museo Francisco Goitia en Zacatecas.
Les comparto los inicios de la serie “El Sentido de la Posibilidad” que inicié en el 2013, con un proyecto con el que obtuve la Beca Sistema Nacional de Creadores de Arte, 2013-2015, a 100 años de la primera Escuela de Pintura al Aire Libre fundada por Alfredo Ramos Martínez en 1913 en el pueblo de Santa Anita, en Iztapalapa.
“Ramos Martínez sacó a sus alumnos de los talleres de la Academia y logró liberarlos de todas las ataduras de la enseñanza tradicional.”
El sentido de la posibilidad
2013 – 2015
* Serie apoyada por la beca SISTEMA NACIONAL DE CREADORES DE ARTE, emisión 2013 – 2015.
Como ejercicio artístico, la “pintura al aire libre” o peinture en plein air permanece aún en el imaginario popular como el intento máximo de parte de los pintores por capturar el verdadero espíritu de la naturaleza. Realizando un ejercicio inverso, El sentido de la posibilidad captura el vigor y la fuerza de la misma a través de su inscripción en la superficie pictórica. Esto es, De la Mora prepara una serie de lienzos, cubiertos con pintura acrílica o incluso con chapa de oro, y los expone a la intemperie durante diferentes períodos de tiempo. Paulatinamente, los cambios de temperatura, el impacto de la lluvia y el granizo, el sol, la contaminación e incluso cenizas del Popocatépetl (un volcán cercano a la Ciudad de México) van provocando la aparición de líneas y círculos sobre la superficie, así como la erosión o alteración de las capas de pintura que se expanden y contraen como resultado.
Las figuras provocadas por el impacto de la lluvia o del granizo, círculos y espirales principalmente, se asemejan a las estructuras que componen a cualquier ser vivo––un gesto tautológico, como si la naturaleza se dibujara a sí misma y la acción del artista se limita a posibilitar la acción e incitar tal autorretrato. Finalmente, las piezas son consolidadas y todo aquello que se fue adhiriendo a la superficie queda fijado permanentemente.
Gabriel de la Mora @ Remaning: New Perspectives
January 27 – May 30, 2022
Hybrid in-person and virtual exhibition
UBS Art Gallery
1285 Avenue of the Americas, New York.
https://www.ubs.com/global/en/our-firm/art/art-collection/reimagining-new-perspectives.html
ARCO MADRID
February 23 – 27, 2022
Feria de Madrid, Av. Del Partenón, 5
Booth 7B16Perrotin is pleased to return to ARCO Madrid with a series of special presentations by artists on our roster.In the booth’s entryway, Tavares Strachan’s Kojo (2021) honors Kojo Tovalou Houénou (1887–1936), a prominent critic of the French colonial order in the 1920s and founder of the Pan-African organization Ligue Universelle pour la Défense de la Race Noire. Houénou is among numerous accomplished individuals to whom Strachan pays tribute in his Encyclopedia of Invisibility (2018), an edition of which will also be on exhibition.Gabriel De la Mora’s new body of work, titled Lepidoptera mines the rich cultural symbolism of the butterfly. These seemingly minimal yet extremely complex geometric surfaces will resonate with a spectacular work by Jesús Rafael Soto from the Ambivalencia series that will be presented ahead of his show Materia y Vibracion : 1956 – 1974 opening in our New York gallery on March 5th.A special corner is dedicated to French artist Yves Laloy (Rennes 1920 – Cancale 1999) concurrently to Vision, his exhibition at Perrotin Paris. Yves Laloy began his career as an architect before turning definitively to painting in 1950. From the start he began exhibiting in Parisian galleries devoted to Surrealism which resonated with the wordplay and irony nestled in his work.The booth will also feature new works by Ivan Argote, Cristina BanBan, Jean-Philippe Delhomme, Elmgreen and Dragset, Thilo Heinzmann, Gregor Hildebrandt, Xavier Veilhan and will introduce the work of Berlin-based artist Xiyao Wang. Finally we will showcase a selection of works by Johan Creten, Barry McGee, John Henderson and Jean-Michel Othoniel.www.perrotin.com
Visita guiada a la exposición PSICOTROPICAL con Gabriel de la Mora
19.02.2022 / 12:00 PM
PROYECTOS MONCLOVA
Lamartine 415, Polanco
Miguel Hidalgo, 11560 , Ciudad de México
www.proyectosmonclova.com
Fabiola Iza
FUERA DE CUADRO
TEXTOS
FABIOLA IZA
CECILIA FAJARDO HILL
EDITORA
FABIOLA IZA
GESTIÓN DE IMÁGENES
ALFREDO GALLEGOS
DISEÑO EDITORIAL
ESTEBAN GÉRMAN
CORRECCIÓN DE ESTILO
ROBIN MYERS
ESTUDIO GABRIEL DE LA MORA
JORGE HERNÁNDEZ, MIGUEL HERNÁNDEZ, SANDRA MARTÍNEZ, GLADYS MAURICIO, KARINA MAURICIO Y ARTURO SOTO
Fuera de cuadro es un estudio monográfico sobre la obra de Gabriel de la Mora. Conformado por tres ensayos, cada uno acompañado por imágenes, la publicación analiza los métodos de trabajo que yacen detrás de su producción material. En vez de intentar ofrecer una lectura más sobre las series que ha creado desde 2006 (las cuales están hechas principalmente de desechos y materiales cuya vida útil ha caducado y que borran los límites entre dibujo, pintura y escultura), este libro contribuye al estudio de las formas de trabajo –esto es, de los procesos– más que al campo de la historia del arte, el cual se concibe como la investigación de objetos, en teoría, conclusos. Por lo tanto, Fuera de cuadro se enfoca en las influencias que nutren al trabajo de Gabriel de la Mora junto con las metodologías que implementa para manipular una infinidad de materias primas. Los ensayos abordan cuestiones relacionadas con temas tales como el animismo y el papel del coleccionista, la finitud, los procesos de reificación y la ontología del objeto artístico analizado a través de la producción del artista. Fuera de Cuadro será el primer número dentro de una serie de publicaciones digitales que realizará el artista en colaboración con curadores y escritores jóvenes; este título inicial también da nombre a la serie en desarrollo. El propósito de la misma es develar los procesos físicos y mentales imbricados en el proceso creativo, de manera que cada curador o escritor determinará la perspectiva de cada libro, ofreciendo distintas aproximaciones a lo que comprende abordar a la práctica artística “fuera de cuadro”.
Descarga aqui:
http://gabrieldelamora.com/fueradecuadro/index.html
PROYECTOSMONCLOVA
PUBLICADO CON MOTIVO DE LA EXHIBICIÓN:
/ PUBLISHED ON THE OCASSION OF THE EXHIBITION:
Gabriel de la Mora: Entropías
06.02.2018 – 10.03.2018
−
© El artista, los autores, los fotógrafos,
y PROYECTOSMONCLOVA
© The artist, the authors, the photographers,
and PROYECTOSMONCLOVA
−
TEXTO / TEXT
Eliza Mizrahi Balas
FOTOGRAFÍA / PHOTOGRAPHY
Estudio Gabriel de la Mora
ASESORÍA EN CONSERVACIÓN
Ana Lizeth Mata
VIDEO
Javier Velázquez, Ramiro Chaves
IMÁGENES / IMAGES
Alfredo Gallegos
EDITORA / EDITOR
Elizabeth Calzado
TRADUCCIÓN DEL INGLÉS / ENGLISH TRANSLATION
Christopher Fraga
DISEÑO / DESIGN
Esteban Gérman
−
Impreso en México en los talleres de Offset
Rebosán / Printed in Mexico at the workshop
of Offset Rebosán
Disponible en la galería PROYECTOSMONCLOVA
Tiene un costo de recuperación de $300.00 pesos.
Brett Littman - Jace Clayton.
The Drawing Center
Julio 15 – Septiembre 2, 2016
Galeria Principal
Gabriel de la Mora
Sound Inscriptions on Fabric
Curada por Brett Littman
Drawing Papers 127
Ensayos por Brett Littman y Jace Clayton
ISBN 978 – 0 – 942324 – 97 – 6
Para pedidos internacionales.
Por favor ponerse en contacto con Kate Robinson, Gerente de la Libreria.
Willy Kautz
LO QUE NO VEMOS LO QUE NOS MIRA / WHAT WE DO NOT SEE, WHAT LOOKS BACK AT US
ISBN: 978-607-95918-4-7
Edición bilingüe: Inglés / Español, 236 páginas a color
Diseño: Nicolás Pradilla
Traducción: Richard Moszka (cap 1-5) / Michael Parker Stainback (cap 6-7)
Edición: Museo Amparo (2015)
Pueden comprarlo en la tienda del Museo Amparo o solicitarlo a Consuelo Zavaleta al correo consuelo@museoamparo.com o al teléfono (52) 22 22 29 38 50 ext. 843 en el horario de 10:00 am a 6:00 pm de miércoles a lunes.
Francisco Reyes Palma
El libro, Gabriel de la Mora, Originalmentefalso / Originallyfake encara una problemática que desborda la escena del arte contemporáneo pues, no obstante la magnitud de falsificaciones que saturan el mercado de arte, la crítica, la institución, la galería y el coleccionismo suelen optar por el silencio.
En la búsqueda obsesiva de materia prima para su proyecto de incorporar una serie de obras falsas a la esfera de la creación legítima, Gabriel de la Mora se sumerge en el complejo submundo del mercado negro del arte y mantiene contacto con una amplia gama de coleccionistas y con los archivos de algunas galerías, casas subastadoras y talleres de restauro que apoyan su propuesta.
Esta publicación es asimismo un intento por acercar al lector al proceso creativo de cada obra, de manera que su comprensión y disfrute se mantengan abiertos, sobre todo por tratarse de una estética agresiva, liminal, donde conviven las síntesis formales y las revisiones postconceptuales, el refinamiento y la abyección.
El intenso y prolongado diálogo entre Gabriel de la Mora y Francisco Reyes Palma, refiere a una exploración en los bordes de lo artístico, que muestra también otros modos de relación entre el artista y el crítico, las lógicas de exposición y la historia del arte. Exploración que aún se mantiene abierta.
Edición bilingüe, inglés y español. / 112 páginas.
Co-editada por Conaculta y Literal Publishing.
Diseño de Nicolás Pradilla.
Traducción de Christopher Michael Fraga.
ISBN: 978-0-9897957-4-6 Literal Publishing
ISBN: 978-607-516-360-4 CONACULTA
PARA COMPRA
Por favor ponerse en contacto con:
Rose Mary Salud
rosemarysalum@aol.com
Puntos de venta:
EDUCAL
Sergio Rodríguez Blanco y Gabriel de la Mora
Alegorías Capilares recibió el Premio Bellas Artes de Literatura Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas 2009. Sergio Rodríguez Blanco construye una travesía por el universo estético que despliega el pelo humano utilizado como materia para el arte en el trabajo del artista mexicano Gabriel de la Mora. Un viso de perversión palpita detrás del esteticismo y la sorprendente destreza técnica de algunas de sus obras realizadas con fibras capilares de seres humanos.
2011 | Primera Edición
160 páginas
Español
16.5 x 22.5 cm
Encuadernación: Pasta dura
ISBN: 978-607-7663-25-6
Punto de Venta:
http://www.trilce.com.mx/?product=alegorias-capilares
Willy Kautz, Miguel González Virgen, Gilbert Vicario, Robert C. Morgan, María Minera y Gabriel de la Mora
Interpretar el trabajo artístico de Gabriel de la Mora es como buscar la huella de un crimen con la sospecha de que éste nunca tuvo lugar. En sus obras, la precisión y la ejecución parecen maniobras conceptuales a la vez que formales.
Si todo parece estar en su sitio, ¿qué es lo perturbador y lo maravilloso de su trabajo?, ¿qué es lo que nos conduce a una experiencia de lo siniestro? Su trabajo guarda relación con el lado oscuro de la psique, su lado interno, al margen de las proposiciones cínicas e irónicas tan comunes al arte contemporáneo.
Este libro recorre la obra de Gabriel de la Mora, su trabajo explora la identidad personal y cultural a través de diferentes líneas de investigación que trazan el hilo conductor de su obra: la originalidad, lo paranormal, la identidad, la memoria, el retrato y el cuerpo, que forman parte del juego entre dicotomías (figuración-abstracción, barroco-minimalista, inocencia-crueldad, tradicional-experimental) representadas en sus obras. En ellas, la línea y el punto se vuelen elementos fundamentales que generan un dialogo entre dibujo y escultura, entre lo bidimensional y lo tridimensional.
Páginas 224
Medidas 21,5 x 28 cm
Encuadernación Tela con sobrecubierta francesa
2 Ediciones Español /Inglés
ISBN
Castellano 978-84-7506-964-7
Inglés 978-84-7506-965-4